Aborto en septiembre: Nada es casualidad
Cada septiembre se repite el mismo mensaje: ‘el aborto ya es legal en México’. Este artículo revela la estrategia, los datos reales y las consecuencias detrás de esa narrativa.
“El aborto ya es legal en México”
Recuerdo aquel septiembre de 2021 cuando, al abrir las redes sociales y ver los noticieros, esa frase se repetía en todos lados. La verdad, quedé impactado, incluso yo llegué a confundirme entre tanta desinformación que circulaba sobre lo que realmente había decidido la Suprema Corte en el caso de Coahuila.[1]
La historia volvió a repetirse en septiembre de 2023, cuando la Corte resolvió un asunto relacionado con el Código Penal Federal. Una vez más, los medios afirmaban: “La Corte ya despenalizó el aborto en todo el país”.[2]
La pregunta que debemos hacernos es: ¿Fue casualidad que estas decisiones ocurrieran en septiembre o hay detrás una estrategia planeada?
Septiembre: nada es casualidad
En 1990, se celebró en San Bernardo, Argentina, el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Fue un evento donde se plantearon los retos y estrategias del activismo feminista en la región. Entre sus conclusiones publicaron una declaración con diversas propuestas, y en el segundo punto se lee lo siguiente:
“Declarar el día 28 de septiembre Día del Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe.”[3]
En ese mismo documento se afirmaba que el aborto legal es un derecho humano que debía ser reconocido, y que se utilizarían distintas estrategias para lograrlo, incluyendo presionar en septiembre a fin de liberar el aborto en cada país.
Por eso no es casualidad que este tema resurja con fuerza cada septiembre: responde a un plan internacional de grupos feministas y a compromisos adquiridos desde hace más de tres décadas.
Y hoy, nuevamente, ya circula información de que en este septiembre habrá una fuerte batalla por la vida en Durango, Tlaxcala y Nuevo León.
Temas que debemos cuestionarnos
Una de las principales agrupaciones promotoras del aborto en México, GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida), ha enfocado mucha difusión en su sitio web llamado “Aborto en papiroflexia”[4], un espacio donde supuestamente se “resuelven dudas y mitos relacionados con el aborto”, pero en realidad se promueven falsas premisas que vamos a cuestionar a continuación:
1. ¿El aborto es un problema de salud pública?
Algunas agrupaciones que promueven el aborto, como IPAS[5], sostienen que el aborto es una problemática de salud pública. Y no, el aborto provocado no es un problema de salud pública en México.
En 2022, solo el 2.8% de las muertes maternas fueron por aborto inducido (INEGI). En cambio, el 96.4% de las muertes maternas se debieron a otras causas: enfermedades preexistentes, hemorragias, hipertensión y eclampsia.
Entonces, ¿Por qué se insiste en justificar que el aborto es un problema de salud pública?
2. ¿El aborto legal es seguro?
Los datos muestran lo contrario:
● Hay 41% más riesgo de muerte por problemas cardiovasculares tras un aborto legal.
● Hay 80% más riesgo de muerte en el primer año después de un aborto inducido antes de las 12 semanas.
● Hay 191% más riesgo de muerte en los siguientes 25 años en mujeres con tres abortos inducidos.
Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad y leer artículos exclusivos y primicias en noticias sobre la vida, la familia y la libertad religiosa.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Contextos.co para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.